Ludus

  • INICIAR SESIÓN
  • EspañolEspañol
    • English English
  • Formaciones
  • Plataforma
  • Pricing
  • FAQs
  • Blog
  • Comencemos
jueves, 27 octubre 2022 / Published in Sin categorizar

Técnicas de RCP: 5 formas de realizarlo

Técnicas-de-RCP:-5-formas-de-realizarlo

La reanimación cardiopulmonar (RCP), es una técnica para salvar vidas que puede utilizarse en caso de emergencia para reanimar el corazón y la respiración. La RCP es fácil de aprender y puede realizarla cualquier persona, incluso sin formación médica. No obstante, hay diversas técnicas de RCP y es crucial saber diferenciarlas para aplicarlas. En este artículo se analizan los diferentes métodos de RCP y se revisa cómo mejorarlos.

Que es la reanimación cardiopulmonar 

La RCP es una técnica que puede utilizarse para ayudar a alguien que no respira o no tiene pulso. La RCP consiste en aplicar compresiones torácicas y ventilación artificial en un esfuerzo por mantener el bombeo del corazón de la persona y el funcionamiento de sus pulmones. 

Los accidentes en los que es necesaria la reanimación cardiopulmonar pueden ocurrir en cualquier momento y lugar. Algunos ejemplos son los accidentes de coche, los resbalones, las caídas de altura y los infartos. En estos y otros accidentes, el que una persona presente en el siniestro conozca cómo aplicar alguna técnica de RCP, puede ser la diferencia entre la vida y la muerte para el accidentado. 

Principales técnicas de RCP 

Existen varias técnicas de RCP que pueden utilizarse en función de la situación. No obstante, las técnicas más utilizadas son la RCP con compresión, la RCP estándar y la RCP con respiración artificial. 

La RCP sólo por compresión es una técnica de RCP simplificada que es adecuada para personas sin formación. En esta técnica, sólo hay que realizar compresiones torácicas sin hacer la reanimación boca a boca. 

Por otro lado, la RCP estándar es una técnica de RCP más completa que incluye tanto las compresiones torácicas como la reanimación boca a boca. 

Finalmente, la RCP con respiración de rescate es una técnica de RCP más avanzada que proporciona oxígeno adicional a los pulmones del paciente.

A continuación, se ahonda en estas técnicas: 

RCP con compresión: 

La RCP por compresión es una de las técnicas de RCP más habituales. Consiste en realizar compresiones torácicas a un ritmo de 100-120 por minuto. 

La RCP por compresión se recomienda para la mayoría de las personas que sufren una parada cardíaca fuera del ámbito hospitalario.

RCP estándar: 

La reanimación cardiopulmonar estándar se utiliza para mantener la circulación sanguínea y la respiración en una persona que no responde o que ha dejado de responder. 

La técnica estándar de RCP incluye compresiones torácicas y respiraciones de rescate. Y se recomienda iniciar la RCP lo antes posible si la persona no responde y su corazón ha dejado de latir.

RCP con respiración de rescate: 

La RCP con respiración de rescate o artificial se recomienda cuando alguien ha dejado de respirar o cuando su corazón ha dejado de latir. 

Esta técnica de RCP consiste en comprimir el pecho y proporcionar respiración artificial mediante ventilación boca a boca.

Estas son las técnicas RCP más utilizadas. No obstante, existen otras que requieren de otros instrumentos o que son más específicas, como la técnica con desfibrilador automático externo (DEA) o la maniobra de Heimlich. 

La técnica con DEA consiste en administrar una descarga eléctrica con un desfibrilador al corazón en un intento de restablecer un ritmo cardíaco normal. Los DEA son cada vez más comunes y pueden encontrarse en muchos lugares públicos.

Por otro lado, la maniobra de Heimlich es una técnica RCP que se utiliza para despejar una obstrucción de las vías respiratorias. A grandes rasgos, ésta se realiza colocándose detrás de la persona y rodeando su cintura con los brazos. Luego se comprime su abdomen cinco veces en rápida sucesión.

Cómo aprender y mejorar las técnicas de RCP 

Como se revisó hasta este punto, existen diversas técnicas de reanimación cardiopulmonar. Y dependiendo cuál se aplique, se puede mejorar la técnica. Sin embargo, las compresiones están presentes en casi todas las técnicas de este tipo, por lo que centrarse en ellas es una forma de mejorar estos métodos. 

Para mejorar las compresiones, el que aplica la técnica debe asegurarse de que éstas son profundas y consistentes, pues sólo así ayudan a mejorar el flujo de sangre y oxígeno al corazón. También es importante que el número de repeticiones sea el correcto, pues varían según la técnica y la condición del paciente.  

Otra forma de mejorar la RCP es utilizando una máscara de RCP. Esto puede ayudar a garantizar que la persona que recibe la RCP reciba suficiente oxígeno. Además, el uso de una máscara de RCP puede ayudar a proteger al reanimador del posible contacto con fluidos corporales.

Otros factores que deben considerarse, al aplicar una técnica RCP,  son los siguientes:

Quién puede aplicar RCP

La RCP puede ser realizada por cualquier persona que haya recibido capacitación sobre cómo hacerla. Esto porque la RCP es un conjunto de pasos sencillos que se pueden aprender con relativa facilidad y, con un poco de práctica, la mayoría de las personas pueden llegar a ser competentes en su aplicación.

Música

Hay varias razones por las que la música puede ser útil durante la RCP. Una de ellas es que puede ayudar a distraer del estrés de la situación. 

También puede ayudar a proporcionar un ritmo que la gente puede seguir y hacer coincidir el ritmo de sus compresiones. Esto puede ayudar a garantizar que las compresiones se realicen correctamente y a un ritmo constante. Algunas de las canciones que más se utilizan, debido a que su ritmo permite unas 100 compresiones por minuto (lo recomendado) son ‘La Macarena’ de Los del Río, ‘I Will Survive’ de Gloria Gaynor y  ‘Stayin’ Alive’ de los Bee Gees. 

Aprender con RV

Finalmente, en lo que respecta a la capacitación, es importante destacar que en la actualidad las personas pueden aprender técnicas RCP con simulaciones de realidad virtual (RV).

La RV es la tecnología perfecta para enseñar estas técnicas, porque permite a los alumnos practicar en un entorno seguro y controlado. Además, las simulaciones de RV son realistas y precisas, lo que ofrece varios beneficios

Por ejemplo, se ha comprobado que la capacitación apoyada en RV aumenta en 200% la retención del conocimiento frente al soporte digital convencional e incrementa en 400% la capacidad de los estudiantes para aplicar lo aprendido, según estudios de la consultora Deloitte. 

En México, la plataforma de RV Ludus ya ofrece capacitación en RCP. Concretamente, este novedoso curso está diseñado para que el alumno aprenda a afrontar una emergencia que requiera de la aplicación de técnicas de RCP, a través de la práctica. 

Asimismo, es relevante subrayar que esta simulación de Ludus, el experto en capacitación en materia de salud y seguridad laboral, está diseñada para formar personal no sanitario en un entorno en el que practicar mediante un role-playing virtual que incluye diversas situaciones.  

Si desea contratar este u otros de los cursos desarrollados por la empresa Ludus, sólo tiene que contactarnos vía nuestra página web o si lo prefiere envíenos un correo a la dirección info@ludus.global. Ludus es una empresa global con amplia experiencia en el ámbito de la capacitación en materia de salud y seguridad laboral.

¡Contáctenos ya!

Contacta con Ludus

What you can read next

8 usos de la realidad virtual en empresas y el sector industrial
Seguridad en construcción: evita estos errores que pueden terminar en tragedia
Capacitación RCP: ¿Por qué es tan importante para las empresas?

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Prevención de riesgos en planta
Trabajos en altura
Recurso preventivo en altura
RCP
Puente Grúa
EPIs - Equipos de protección individual
Detección de riesgos en planta
Riesgos Logísticos en almacén
Uso y manejo de BIE
LOTO
Riesgos Eléctricos
Extinción de incendios
Espacios confinados
Prevención de accidentes en manos
Seguridad en construcción
Plataformas elevadoras
Ergonomía postural
Riesgos carretillas elevadoras
Seguridad vial
Formaciones
Desarrollo de simulaciones
Plataforma
Pricing
Preguntas Frecuentes
RV para empresas
RV en centros de formación
Caso de éxito
Blog
Nosotros
Clientes
Trabaja con nosotros
Contacto

© 2020 Ludus. Todos los derechos reservados. Aviso legal · Política de Privacidad · Política de Cookies · Made with ☕ by saKudarte

TOP
  • Inicio
  • Plataforma
  • Formaciones
    ▼
    • Prevención de riesgos en planta
    • Trabajos en altura
    • Recurso preventivo en altura
    • RCP
    • Puente Grúa
    • EPIs
    • Riesgos Logísticos
    • Detección de riesgos en planta
    • Riesgos eléctricos
    • Loto
    • Extinción de incendios
    • Espacios confinados
    • Seguridad en Construcción
  • Pricing
  • FAQs
  • Blog
  • Comencemos

Utilizamos cookies para darte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes informarte más sobre qué cookies estamos utilizando o desactivarlas en los .

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics, Crazy Egg y Hotjar para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies