Ludus

  • INICIAR SESIÓN
  • EspañolEspañol
    • English English
  • Formaciones
  • Plataforma
  • Pricing
  • FAQs
  • Blog
  • Comencemos
martes, 08 marzo 2022 / Publicado en Sin categorizar

La tecnología en el mundo de la prevención

Hablamos de tecnología como el conocimiento, la técnica o la aplicación técnica que necesitamos cuando realizamos una actividad. De forma más global, podríamos entenderla como el conjunto de instrumentos, recursos técnicos o procedimientos que empleamos para la realización de una actividad. ¿En qué momento empezó a ser importante la tecnología en el mundo de la prevención de riesgos laborales (PRL)?

Tecnología en el mundo de la prevención de riesgos laborales

Si hablamos de la primera vez que se usó la tecnología para salvar vidas laboralmente hablando, nos podríamos desplazar hasta 1900. Hasta entonces no se publicó la Ley de Accidentes de Trabajo, base de la legislación española obrera. Esta ley marcó el inicio hacia el nuevo derecho de la seguridad social de nuestro país.

Se definió por primera vez el accidente laboral como “toda lesión corporal que el operario sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena”.  Una de las primeras políticas preventivas de España llegó en 1971, con el Plan Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo.

Si tuviéramos que pensar en la primera tecnología aplicada a PRL, pondremos como ejemplo del uso de la misma a los canarios. Se utilizaron como “equipo de protección” durante casi 100 años, para comprobar el nivel de oxígeno en las minas.

Los canarios eran uno de los “equipos de protección colectiva” más importantes en la industria minera.

Y desde entonces, ¿Cómo ha evolucionado la tecnología y cuáles son los principales aliados para la prevención de riesgos y salud laboral?  

Nuevas tecnologías aplicadas a la PRL

Hoy día, las nuevas tecnologías permiten a las empresas dotarse de mejores herramientas con las que aplicar la prevención en los lugares de trabajo y mejorar su integración a todos los niveles de la organización con pilares fundamentales:

  • El desarrollo de nuevos productos, dispositivos o aparatos electrónicos que ayudan a anticiparse a los riesgos frente a un accidente, reducir los errores humanos o mejorar la salud de los empleados:
    • Los robots colaborativos, que nos han traído un nuevo modelo de trabajo y diseño de los espacios de trabajo cooperativos.
    • El desfibrilador en los espacios cardioprotegidos, para salvar vida en cuestión de segundos.
    • Las sondas de temperatura y nivel o dosímetros (son los canarios 4.0), que sirven para medir las dosis absorbidas por el cuerpo humano en un contexto concreto.
    • Los exoesqueletos: no son una tecnología nueva, su desarrollo nació en la década de 1960, principalmente con fines militares. Hoy se utilizan en compañías de la automoción, del metal o navales para manejo de cargas o trabajos con movimientos repetitivos.
    • Las cámaras termográficas, que a través de la radiación infrarroja son capaces de supervisar instalaciones eléctricas y mecánicas de forma segura.
    • Los wearables o dispositivos vestibles, que pueden ayudar a mejorar la productividad de trabajadores y a reducir su siniestralidad. Como los cascos inteligentes con sensores que utiliza General Electric para detectar el estado de alerta del trabajador. También las gorras inteligentes de los conductores de camiones en las minas de carbón de Coal & Allied y Rio Tinto Coal.
  • La innovación en la formación para hacer más atractivas las formaciones, mediante el uso de gamificación, digitalización o realidad virtual:
    • Simuladores y realidad virtual aplicado a la formación en PRL: a través del uso de la tecnología informática, se genera un nuevo modelo de aprendizaje que permite al usuario aprender mientras toma decisiones y ejecuta tareas.
    • Simuladores de ensayo de tareas peligrosas y uso de maquinaria compleja.
  • La Investigación de accidentes, la inteligencia artificial y otros sistemas en fase de definición que van a ser protagonistas de nuevos riesgos y nuevas soluciones de seguridad. El Big Data, por ejemplo, ayuda en la toma de decisiones, ya que es una herramienta de predicción de problemas de salud en el trabajo.

Nuevos riesgos tecnológicos

No podemos olvidarnos tampoco de los nuevos riesgos asociados a las tecnologías y que se encuentran dentro de las líneas estratégicas de Europa y de España como son los riesgos psicosociales, concretamente conocido como tecnoestrés.

El tecnoestrés es el causante de múltiples problemas que actualmente están afectando a empleados, y por ende a las empresas. La mala utilización de las nuevas tecnologías puede manifestarse de dos formas, una inadaptación y rechazo o, en el caso contrario, una total dependencia.

Las nuevas tecnologías y la adaptación al cambio conllevan problemas a nivel técnico y personal. Esto tiene consecuencias tanto para las personas como para las organizaciones. A su vez, el desarrollo tecnológico ha dado lugar a un modelo de trabajo más flexible y con un modelo mixto de teletrabajo.  Esto se traduce en una reducción del estrés, puesto que permite una mayor conciliación de la vida personal y profesional más sencilla.

Cabe destacar que la tecnología de inteligencia artificial puede representar hasta un 40% de ahorro en procesos de seguridad y salud para las empresas (Según un estudio de la Revista economía.com). Esto sucede gracias a la previsión en PRL y a la mejora de la calidad de vida de sus trabajadores.

Las nuevas tecnologías nos facilitan la vida personal, y su buen uso y los nuevos métodos de trabajo ayudan a reducir la siniestralidad laboral. Ahora bien, también supone un reto encontrar el equilibrio en el buen uso de las mismas para que sean nuestro mejor aliado.

What you can read next

digitalizacion empresa realidad virtual
Digitalizar empresa con Realidad Virtual
Formación sobre EPIs con realidad virtual
Finalistas premio COMPRENDEDOR 2020

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Prevención de riesgos en planta
Trabajos en altura
Recurso preventivo en altura
RCP
Puente Grúa
EPIs - Equipos de protección individual
Detección de riesgos en planta
Riesgos Logísticos en almacén
LOTO
Riesgos Eléctricos
Extinción de incendios
Espacios confinados
Prevención de accidentes en manos
Seguridad en construcción
Plataformas elevadoras
Ergonomía postural
Riesgos carretillas elevadoras
Seguridad vial
Formaciones
Desarrollo de simulaciones
Plataforma
Pricing
Preguntas Frecuentes
RV para empresas
RV en centros de formación
Caso de éxito
Blog
Nosotros
Clientes
Trabaja con nosotros
Contacto

© 2020 Ludus. Todos los derechos reservados. Aviso legal · Política de Privacidad · Política de Cookies · Made with ☕ by saKudarte

SUBIR

Utilizamos cookies para darte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes informarte más sobre qué cookies estamos utilizando o desactivarlas en los AJUSTES.

  • Inicio
  • Plataforma
  • Formaciones
    ▼
    • Prevención de riesgos en planta
    • Trabajos en altura
    • Recurso preventivo en altura
    • RCP
    • Puente Grúa
    • EPIs
    • Riesgos Logísticos
    • Detección de riesgos en planta
    • Riesgos eléctricos
    • Loto
    • Extinción de incendios
    • Espacios confinados
    • Seguridad en Construcción
  • Pricing
  • FAQs
  • Blog
  • Comencemos
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics, Crazy Egg y Hotjar para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies